Internet artificial: una conversación necesaria sobre lo auténtico

¿Internet artificial?¿Una nueva realidad?

Quizás solo nos pase a nosotros, pero desde hace unos meses ¿no tenéis una sensación rara a la hora de navegar por internet? Como si todo fuera menos personal y más articial. Ya no es ese lugar lleno de blogs personales y foros vivos, sino un espacio donde se publican textos, imágenes y vídeos que parecen escritos por un robot. En nuestro podcast lo bautizamos como Internet artificial, y queríamos compartir aquí algunas ideas y abrir un debate constructivo.

En los últimos años han surgido herramientas que escriben artículos, dibujan imágenes y hasta imitan voces. Esto ha hecho que la cantidad de contenido generado por máquinas crezca de forma explosiva. Algunas estimaciones sugieren que en pocos años la mayoría del contenido que veas en la red será sintético. Es decir, los agentes artificiales publicarán más que las personas.

El problema no es solo la cantidad: también cuesta cada vez más distinguir qué es real y qué está generado por una IA. Estudios recientes muestran que mucha gente se confunde al intentar diferenciar voces falsas de voces humanas. ¿Os ha pasado alguna vez que leéis algo y dudáis de si lo ha escrito una persona de carne y hueso?

Cuando no sabemos si lo que leemos es real o artificial, la confianza se resiente. En España, por ejemplo, buena parte de la población ve con recelo estas tecnologías y se preocupa por la desinformación que pueden generar. Además, si un artículo está basado en datos poco fiables y luego otras fuentes lo usan como referencia, terminamos con una montaña de contenido basura que se copia a sí mismo.

En ColoquIALab creemos que hay que reivindicar el valor de lo hecho a mano. Los textos y proyectos creados con tiempo, reflexión y fuentes contrastadas aportan algo que no se puede automatizar: la perspectiva humana. Por eso te animamos a preguntarte siempre:

  • ¿Quién ha creado este contenido?
  • ¿De dónde salen los datos que utiliza?
  • ¿Puedo comprobarlo en otros sitios?

No podemos negar que la IA nos ayuda a ser más rápidos y productivos, pero tampoco podemos olvidarnos de usar nuestra cabeza. Investigaciones del MIT indican que delegar demasiado en estas herramientas puede hacernos menos creativos y menos críticos. Sobre todo en las nuevas generaciones, acostumbrarse desde pequeños a que la máquina resuelva todo podría mermar su capacidad de razonar y de sentir que las ideas son suyas.

Esta nueva era de contenidos generados por IA plantea preguntas importantes. ¿Cómo nos afecta en el día a día? ¿Qué podemos hacer para seguir valorando lo auténtico? ¿Cómo enseñamos a los más jóvenes a pensar por sí mismos en un mundo lleno de mensajes automáticos?

Os invitamos a escuchar nuestro podcast y a contarnos qué opinais en los comentarios. En ColoquiaLab queremos aportar nuestro granito de arena para que juntos, podamos seguri dándole forma a un Internet en el que la tecnología sea una herramienta y no un sustituto de la creatividad y la reflexión humana.

Esperamos vuestras ideas y aportaciones.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio