¿ColoquIA Lab?

La irrupción de la Inteligencia Artificial generativa en los últimos dos años ha propiciado que se considere una tecnología con múltiples aplicaciones y sobre todo ha conseguido que sea accesible a cualquier usuario, sea cual sea su perfil. Es cierto que anteriormente ya se utilizaba la inteligencia artificial en otras aplicaciones que utilizaban usuarios, como pueda ser el filtrado de correos electrónicos «no deseados» (spam) así como el paso de voz a texto en los teléfonos móviles, pero quizá sea la realización de tareas mucho más complejas como la escritura o el habla las que nos acerquen más a la idea de «comportamiento inteligente».

Imagen generada con IA
Imagen generada con IA

Por tanto, hemos llegado a un nivel de tecnología que permite la realización de acciones muy complejas, hasta llegar a un cierto tipo de razonamiento que, aunque básico, permite solucionar problemas y asistir al humano en ciertas tareas como la escritura de artículos científicos, programación de aplicaciones informáticas, incluso la generación de obras artísticas como imágenes o música. Ello lleva a la perspectiva de que son tecnologías con un potencial enorme en lo relativo al desarrollo de tareas y funciones hasta ahora propias del ser humano. Aunque esto es cierto, quizá por el momento no hay una perspectiva clara acerca de cómo se deben integrar todos los modelos de IA con los diferentes procesos productivos y económicos, teniendo en cuenta que uno de los aspectos característicos de esta tecnología es la dificultad de aprendizaje y, más aún, la enorme rapidez con la que evoluciona.

Por tanto el reto queda planteado: ¿cómo se puede aplicar realmente la IA generativa en la realidad productiva o económica?¿qué problemas reales son resolubles mediante la integración de agentes inteligentes? Es decir, convertir lo que actualmente son aplicaciones comerciales proporcionadas para generar contenidos multimedia y textuales, en soluciones que se integren en los procesos productivos de cualquier empresa así como en la vida de las personas, resolviendo problemas reales e incluso ampliando la capacidad productiva o comercial.

Para afrontar el reto proponemos la realización de «Laboratorios de Innovación con Inteligencia Artificial ColoquIALab«: desde la perspectiva de tratar de aplicar la Inteligencia Artificial para la resolución de problemas concretos así como desde la perspectiva de diferentes sectores empresariales, como pueden ser el turismo, la hostelería, la industria, sector educativo o incluso la Administración Pública. En cualquiera de las sesiones que desarrollaremos se planteará un sector o una problemática concreta y trataremos de aportar diferentes soluciones basadas exclusivamente en la inteligencia artificial.

Para ello hemos diseñado (por ahora) dos herramientas que serán de gran utilidad para guiar dichas sesiones:

  • Un Lienzo de Innovación con IA «IA Innovation Canvas» que permite mantener la perspectiva de la problemática que se quiere resolver, afrontando las diferentes perspectivas que tiene. Es importante reseñar que aunque su estructura es similar al «Model Business Canvas» no se buscan elementos de negocio ni económicos, sino que se deberán tratar elementos desde la ideación de soluciones basadas en IA, buscando la viabilidad técnica de las mismas en base a los modelos actuales de inteligencia artificial.
  • Otro lienzo de Producto de Inteligencia Artificial o «IA Product Canvas», que sirva para describir los productos o soluciones que se indican en el lienzo anterior. De esta forma se pueden describir las soluciones más detalladamente, también con diferentes perspectivas como los modelos de IA que se utilizan así como el análisis ético de la misma o los requisitos de la experiencia de usuario (UX) que deberían tenerse en cuenta.

Con ello queremos que la perspectiva de la Inteligencia Artificial esté más cerca de las soluciones reales, acercar la tecnología más avanzada al tejido productivo y social, involucrando a representantes de los diferentes sectores en estas sesiones y puedan tener mayor comprensión de ese potencial real que posee esta tecnología.

Scroll al inicio