Cuando la soledad llama: cómo la IA puede ser un aliado contra la soledad
Una llamada desde Granada contra la soledad: 160 mayores participan en una campaña que nos interpela como sociedad y nos inspira a explorar cómo la inteligencia artificial puede convertirse en compañía, escucha y puente humano.
Durante los primeros diez días del mes de este mes de octubre 160 personas mayores de Granada participan en el programa Siempre Acompañados de la Fundación ‘la Caixa’ para combatir la soledad. (Fuente: Ideal Granada)
Una conmovedora campaña para combatir la soledad de las personas mayores y que invita a los ciudadanos a responder a la llamada de una cabina instalada en el patrio del Ayuntamiento. En ella se describe cómo muchos ancianos viven con aislamiento, padecen falta de compañía y pocas oportunidades de interacción social.
Un contexto que nos empuja a reflexionar: la soledad no es únicamente un asunto social, es un problema que incide en la salud, el bienestar emocional y la dignidad de las personas mayores. Y, dado que la tecnología ya está presente en casi todas las dimensiones de nuestra vida, ¿cómo podemos usarla para paliar ese vacío?
Fue precisamente ese el foco de nuestra sesión “IA Contra la Soledad”, organizada en el marco del Laboratorio de Innovación de Coloquialab. Queremos compartir contigo algunas reflexiones y hallazgos que surgieron allí, para mostrar que la IA puede —y debe— pensarse con humanidad.
“La tecnología que escucha. La IA como aliada para acompañar, no para sustituir.”
Lo que surgió en la sesión
A lo largo del encuentro con expertos, profesionales sociales y miembros de la comunidad, emergieron ideas y acciones que podrían virar la manera en que la tecnología se relaciona con las personas mayores:
- Asistentes conversacionales empáticos: prototipos de bots de voz que permiten mantener una conversación natural, que recuerden datos personales (gustos, historias de vida) y que puedan detectar estados emocionales.
- Entornos de “compañía sonora”: desarrollar sistemas que respondan con sonidos, música o narraciones personalizadas cuando la persona está sola, ajustando el contenido a su estado emocional.
- Alertas afectivas: sensores o dispositivos domésticos que detecten patrones de comportamiento atípicos (por ejemplo, pocas interacciones, movimientos reducidos) y generen una llamada de ayuda o una sugerencia para conectar con alguien.
- Eventos intergeneracionales mediadas por IA: plataformas que conecten mayores y jóvenes para compartir historias, colaboración artística o intercambios culturales, facilitadas por traducción automática o interfaces accesibles.
- Moderación ética y supervisión humana: una conclusión clave es que la IA no puede ser la única solución. Su rol debe ser de herramienta complementaria, siempre con control humano, respeto a la privacidad, y con diseño centrado en la dignidad del usuario.
Si crees que la tecnología puede ser un puente para reconectar personas, te invitamos a ver el video completo de la sesión “IA Contra la Soledad” y sumarte a nuestra comunidad para co-crear estas soluciones. Porque la inteligencia artificial tiene mucho que decir… pero debe aprender a escuchar.
¿Te perdistes alguna de las sesiones de innovación anteriores?
A continuación de dejamos el enlaces a las dos últimas:
- Laboratorio de Innovación 003: Desarrollo de agente turístico inteligente con IA
- Laboratorio de Innovación 001: Congresos y Eventos
ColoquIALab Donde la innovación con IA se encuentra con las ganas de hacer cosas chulas
Deja un comentario